martes, 20 de septiembre de 2016

Para comenzar ¿Qué es la mitología griega?

Conocemos como mitología griega al conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan acerca de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia.



Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de sus dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.

La mitología griega está presente en una extensa colección de relatos e implícitamente en distintas expresiones artísticas.

Los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea, atribuidos a Homero (dos de las obras más conocidas), se centran en los sucesos en torno a la Guerra de Troya. Mientras que la Teogonía y los Trabajos y días, de Hesíodo, contienen relatos sobre la génesis del mundo, la sucesión de gobernantes divinos y épocas humanas y el origen de las tragedias humanas y las costumbres de sacrificios.

Por su parte, los romanos reciben la herencia de la tradición mitológica griega y esto provocó que los principales dioses romanos adoptasen rasgos de sus equivalentes griegos. Por eso es frecuente que un mismo personaje sea identificado con dos nombres distintos.

La mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el arte y la literatura de la civilización occidental y sigue siendo parte del patrimonio y lenguaje cultural occidentales. 

Nos detendremos en el estudio de algunos de los mitos, dioses y héroes más importantes, y luego veremos cómo los mismos son retomados, releídos, re-elaborados y adaptados.


lunes, 19 de septiembre de 2016

Los Héroes.


Los héroes griegos eran personajes mitológicos, fundadores de ciudades y territorios. Muchos eran semidioses, hijos de mortales y dioses. La época de estos héroes en la que se sitúan las historias de la mitología griega se conoce como la «edad heroica», que termina poco después de la Guerra de Troya, cuando los legendarios combatientes volvieron a sus hogares o marcharon al exilio.
Generalmente se los presenta con habilidades o destrezas fuera de lo común, inteligencia o fuerzas extraordinarias que les permiten resolver problemas o acertijos.  Siempre existe algún ser (divino o mortal) que pretende deshacerse del héroe, por lo que lo somete a combates extraordinarios de los que se espera que no regrese; mas siempre sucede lo contrario, y el héroe retorna victorioso.
La búsqueda constante de aventura o sed de sangre hace que el combate inicial sea una especie de iniciación para el héroe. Estos combates se dan por el empeño en superar su parte mortal, llevar lo mortal al límite y sobrepasarlo, por lo que emprende diversas empresas. La respuesta al llamado, ya sea voluntario o involuntario (fruto de la curiosidad), por causa del azar, del destino o de alguien más, es imprescindible para el héroe para demostrar su valentía, su coraje; aunque también demuestra cómo se somete ante el destino
Finalmente, el héroe enfrenta una muerte joven y prematura que los diviniza, pues por sus cuerpos no pasan los efectos del tiempo: no se deterioran, no muestran vejez o enfermedad.

  • Odiseo (o Ulises)

Es el personaje principal de la Odisea, que narra las peripecias del héroe en su regreso a Ítaca (su hogar), una vez finalizada la guerra de Troya. El viaje de vuelta duró 10 años, en los cuáles vivió diversas aventuras (desembarco en la isla de los Lotófagos, encuentro con el cíclope Polifemo, la prisión en la isla de Circe, las sirenas Escila y Caribdis), hasta que al fin logró volver a su patria junto a su esposa Penélope, asediada por numerosos pretendientes que intentaban desposarla. Odiseo es caracterizado como un hombre astuto, ingenioso y prudente (participó del ardid del Caballo de Troya). Simboliza al hombre equilibrado, el buen navegante, modelo de padre y esposo que lucha contra las adversidades.

Para saber más, podés leer: de Homero, "La odisea".

  • Aquiles

Era hijo de Peleo y la diosa Tetis. El mito cuenta que al nacer, su madre lo sumergió en las aguas del Río Estigia, para que de este modo fuera inmortal, pero al sujetarlo de los talones, dejó esta parte vulnerable mientras que el resto de su cuerpo no lo era.
Se distinguió como un gran guerrero durante la guerra de Troya. La Ilíada, de hecho, inicia con las siguientes palabras “Canta, ¡oh diosa! La cólera del pélida Aquiles”.
Aquiles se irritaba fácilmente. A causa de su ira, abandona la lucha en un tramo decisivo de la guerra. A causa de esto, muere su amigo Patroclo vistiendo su armadura. Para vengar su muerte,  regresa derrotando a los troyanos. Finalmente muere a causa de una flecha en su único punto vulnerable, el talón.
Simboliza el ideal de amistad, y el ímpetu de la juventud.

Para conocer más acerca de la guerra de Troya y Aquiles, podés leer "La Ilíada" de Homero. 

En cine, se han realizado diversas adaptaciones de los mitos y sobre todo ha sido siempre de interés la figura del "héroe" y sus aventuras.

Adaptaciones muy interesantes (y exitosas), de los últimos años fueron Troya, del año 2004 o la serie Helena de Troya, del 2003.




  • Teseo

Fue un mítico rey de Atenas. Hijo de Etra y Egeo. Desde joven se destacó por su fuerza y valentía.
En Creta, entra al laberinto en el que vence al temible Minotauro, un ser monstruoso, con cuerpo de hombre y cabeza de toro, que emitía por su boca extraños ruidos. Se alimentaba se carne humana, y habitaba en el laberinto construido por Dédalo. Cada año, los atenienses debían enviar a siete jóvenes y siete doncellas para ser devorados. Teseo voluntariamente entra al laberinto y con la ayuda de Ariadna logra vencer al Minotauro, liberando al pueblo de su terrible castigo.

Parte de las aventuras de Teseo, podés verlas en esta adaptación de cine del 2011 "Los inmortales". Aquí podés ver el trailer:









Los dioses griegos

File:Zeus Otricoli Pio-Clementino Inv257.jpg

Los dioses más importantes de la Antigua Grecia eran llamados “Olímpicos”, dado que habitaban en el Monte Olimpo, en una construcción inmensa rodeada de murallas imposibles de traspasar. 

Hades y Perséfone vivían bajo tierra, donde tenían sus dominios, y Poseidón (vinculado a las aguas), habitaba los ríos, mares y océanos. La cualidad principal de los dioses era su inmortalidad, pero generalmente se los describe con cualidades y sentimientos humanos (como la inteligencia, la belleza, la destreza, o la ira). Ocupaban su tiempo discutiendo asuntos de los mortales, también vivían sus propias peleas. Los dioses eran impredecibles: muchas veces los vemos actuar con un estricto sentido de la justicia y otras en forma cruel y hasta vengativa. Los humanos alcanzaban (o buscaban al menos), el favor de los dioses a través del sacrificio.

Aquí conoceremos a algunos de esos dioses:

Zeus, el dios supremo, hijo de Cronos, esencialmente dios de la luz, generalmente se lo representaba portando el rayo, que lanzaba junto con relámpagos, dios del cielo y del trueno. Es padre de numerosos dioses (en unión con Diosas), como Perséfone, Afrodita, Ares, Hefestos, las Musas, Apolo, Palas Atenea y otros, y semi dioses (hijos con humanas), entre ellos Heracles; Perseo, Jasón.
Símbolos con que se lo representa: el rayo, el águila, el roble, el cetro y la balanza. Hermano y marido de Hera.

Hades, su morada está en el mundo subterráneo de los muertos. Dios del inframundo, de los muertos y las riquezas de la tierra. Según el mito, robó a Perséfone de la Tierra y la convirtió en su esposa en el inframundo, de donde la dejaba salir cada seis meses para encontrarse con su madre.

Poseidón: Señor de los mares, los terremotos y los caballos. Los símbolos incluyen el caballo, el toro, el delfín y el tridente. Medio hijo de Crono y Rea.

Hera: Reina de los dioses y diosa del matrimonio y la familia. Esposa de Zeus, con quien tuvo de hijo a Hefestos. Se la caracteriza generalmente como muy celosa y vengativa, principalmente contra las amantes e hijos de Zeus fruto de esas relaciones.

Atenea: Virgen diosa de la sabiduría, la artesanía, la defensa y la guerra estratégica. Los símbolos incluyen la lechuza y el olivo. Hija de Zeus y de la oceánide Metis, surgida de la cabeza de su padre totalmente adulta y con armadura de combate completa después de que este se hubiera tragado a su madre. En la Ilíada se la denomina muchas veces como "la diosa de ojos de lechuza".

Afrodita: Hija de Zeus y de la oceánide Dione, o tal vez nacida de la espuma del mar después de que la sangre de Urano goteara sobre la tierra y el mar tras ser derrotado por su hijo menor Crono. Casada con Hefesto, aunque tuvo muchas relaciones adúlteras, en especial con Ares. Diosa del amor, la belleza y el deseo. Los símbolos incluyen la paloma, el pájaro, la manzana, la abeja, el cisne, el mirto y la rosa.

Ares: Hijo de Zeus y Hera. Dios de la guerra, la violencia y el derramamiento de sangre. Los símbolos incluyen el jabalí, la serpiente, el perro, el buitre, la lanza y el escudo. 

Apolo: Dios de la luz, el sol, el conocimiento, la música, la poesía, la profecía y el tiro con arco. También considerado el dios de la medicina, de las profecías. Los símbolos incluyen el sol, la lira, el arco y la flecha.

Perséfone: Hija de Deméter y Zeus. Diosa de la primavera. Fue secuestrada por Hades, quien la llevó al inframundo, convirtiéndola en reina. Deméter, diosa de los cultivos, maldijo la tierra y no permitió que diera frutos. Los hombres, hambrientos, se quejaron con Zeus y éste ordenó a Hades a que devolviera a su hija.


  • Si te interesa conocer el origen de los dioses, podés seguir leyendo "La Teogonía" de Hesíodo.
  • Una sugerencia al estudiar el origen de los dioses: Armá fichas que te permitan recuperar la información más importante (nombre griego del dios, nombre latino, símbolo que lo representa, "arbol genealógico", mitos relacionados, etc).


sábado, 17 de septiembre de 2016

El concepto de intertextualidad ¿por qué es tan útil?


El concepto de intertextualidad es un concepto proveniente de la teoría literaria, de mucha utilidad para pensar y analizar las relaciones entre los textos. La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito), mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso. El enfoque central de la intertextualidad es el diálogo.

Ya vimos ejemplos de intertextualidad, en el caso de las adaptaciones para el cine del mito sobre la guerra de Troya. Veamos ahora un caso de intertextualidad en la literatura. Tomaremos el mito de Teseo y el Minotauro.

(El origen del concepto de "intertextualidad" se encuentra en la obra del ruso Mijaíl Bajtín, si bien luego es re-trabajado por otros autores, como Tzvetan Todorov y Julia Kristeva).

“La casa de Asterión” y “Los Reyes”


La casa de Asterión es un cuento corto del escritor argentino Jorge Luis Borges, publicado primero en 1947 en el diario “Los anales de Buenos Aires”, y luego en 1949 dentro de su obra El Aleph. Para leerlo, podés hacer click aquí La casa de Asterión.

Otro intertexto, “Los Reyes”, de Julio Cortázar, retoma el mito y si bien la acción se desarrolla considerando los personajes y tiempos del mito clásico, cambian completamente las características de estos personajes, invirtiendo los papeles que cada uno desempeña, como el mismo Cortázar lo explica en este fragmento de una entrevista del año 1977, para el programa “A fondo” que podés ver a continuación:



En el cuento de Borges, podemos ver cómo se invierten los protagonismos de Teseo y Asterión (el Minotauro), y se reescriben algunos elementos del mito tradicional.  El Minotauro, un monstruo despiadado, aquí es visto con rasgos humanizados, sensible, exponiendo su sufrimiento de forma melancólica, constituyéndose en el narrador (a través de la utilización de la primera persona), describe diversas situaciones en los espacios en los que habita. Durante todo el relato su identidad se mantiene en reserva, y se descubre recién al final, al cambiar el narrador, y si bien en ningún momento del texto se menciona el laberinto, es allí que entendemos las “pistas” que se han ido “sembrando” a lo largo del relato.

“El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre
-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El Minotauro apenas se defendió” (Borges, J.L “La casa de Asterión” en El Aleph, 1949)

Para pensar...

En el Mito de Teseo y el Minotauro aparece el laberinto, como espacio principal donde ocurre la acción, lugar donde el Minotauro se encuentra preso, e incluso el mismo Teseo necesita ayuda para poder salir. Muchas veces en nuestra vida cotidiana nos sentimos presos en laberintos y necesitamos de ese "hilo" de Ariadna para poder salir a la luz. ¿En qué situaciones te sentiste así? ¿Cómo las resolviste? ¿A quién pediste ayuda?